El día

CNDH se manifiesta en contra de decreto de AMLO sobre las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional

Este martes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado en el que se manifestó en contra del decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que permite que las Fuerzas Armadas tomen parte en las actividades de la Guardia Nacional durante un periodo de cinco años.

A través de sus redes sociales, el organismo que encabeza Rosario Piedra Ibarra externó su preocupación, ya que no se establece de manera específica la forma en la que la participación del Ejército y la Marina será ‘fiscalizada’, ‘subordinada’, extraordinaria’ y ‘complementaria’ a las labores de los cuerpos civiles de seguridad.

Al comienzo del texto, la CNDH reconoce que, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación como los organismos internacionales establecen que este rubro corresponde a las corporaciones civiles, las Fuerzas Armadas pueden ejercer labores civiles de protección, siempre que se contemple como un último recurso y que sus obligaciones estén correctamente delimitadas.

Sin embargo, la Comisión señala que en este caso no están bien establecidos los conceptos arriba mencionados, ya que ni la Constitución, ni la Ley de la Guardia Nacional, ni la Ley del Uso de la Fuerza, ni el artículo transitorio modificado por el mandatario especifican lo que se considera como ‘fiscalizada’, ‘subordinada’, extraordinaria’ o ‘complementaria’.

Por ello, el organismo expresa su preocupación, ya que esta falta de claridad podría desembocar en el establecimiento de un esquema permanente de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública, lo cual representaría una acción inconstitucional; por ello y por su incompatibilidad con las labores civiles, su participación debe responder a criterios claros de excepcionalidad.

La CNDH también recordó que, en el pasado, el Estado mexicano ha sido condenado debido a las violaciones de derechos humanos en las que han incurrido los cuerpos militares. Debido a esto, considera necesario establecer mecanismos para garantizar que estos solo entrarán en acción cuando sea estrictamente necesario, así como una estricta fiscalización, tanto por parte del Congreso como de las organizaciones civiles.

Finalmente, reconoce los esfuerzos que las Fuerzas Armadas han realizado durante los últimos dos años para capacitar a su personal en cuestiones referentes a derechos humanos, pero no considera que esta sea una certeza suficiente para garantizar que los elementos responderán adecuadamente cuando intervengan.

Con información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Imagen: ESPECIAL

Related posts

Entre maltrato y negligencia, no existen evidencias de crematorios en Rancho Izaguirre

The Mexico News

Rancho Izaguirre: sin indicios de hornos crematorios, pero con graves omisiones de la Fiscalía de Jalisco

Meme Yamel

México, entre los diez países más felices del mundo

Daniel Hernández Carreto