El díaInvestigacionesNacional

Rancho Izaguirre: sin indicios de hornos crematorios, pero con graves omisiones de la Fiscalía de Jalisco

Teuchitlán, Jalisco.— Las inspecciones más recientes en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, descartan la existencia de hornos crematorios. Así lo informaron autoridades estatales y federales durante una jornada de trabajo conjunto en la que participaron colectivos de madres buscadoras y peritos especializados. Sin embargo, los errores de la Fiscalía de Jalisco en el manejo del caso siguen dificultando el acceso a la verdad y la justicia.

La verdad a simple vista: no hay hornos

Autoridades estatales y federales inspeccionaron el rancho con equipos tecnológicos y presencia de colectivos de madres buscadoras. Confirmaron que no hay estructuras para cremación de cuerpos. En cambio, encontraron zonas de adiestramiento, bodegas, habitaciones, baños y cocina.

En su lugar, se identificaron habitaciones, baños, una cocina, bodegas, así como zonas de adiestramiento táctico y de acondicionamiento físico. Las autoridades estatales también reportaron el hallazgo de fragmentos óseos, prendas e indumentaria, lo que refuerza la sospecha de que en el sitio pudieron llevarse a cabo actividades vinculadas al crimen organizado, especialmente reclutamiento forzado y entrenamiento.

Sin embargo, según las propias madres buscadoras que encuentran los restos el pasado 13 de marzo, restos óseos se notaban calcinados, por lo que no se descarta que fueran cremados en algún punto y después llevados al Rancho Izaguirre, algo que no podemos afirmar hasta que los peritos forenses concluyan sus averiguaciones.

https://fiscalia.jalisco.gob.mx/comunicacion-social/boletines-de-prensa/comunicado-0172-20250313

Fallas en cadena: la Fiscalía de Jalisco bajo escrutinio

Aunque los recientes hallazgos aportan elementos valiosos, el caso está marcado por una serie de omisiones institucionales que han puesto en entredicho el actuar de la Fiscalía de Jalisco. En septiembre de 2024, fuerzas federales realizaron un operativo en el rancho. Detuvieron a varios sospechosos y aseguraron armas y vehículos. La Fiscalía de Jalisco no protegió adecuadamente el lugar ni procesó la evidencia de forma completa. Esto comprometió la escena del crimen.

Tampoco se aseguraron de forma adecuada los vehículos y objetos encontrados. Esta falta de rigor pericial y procesal impidió una revisión científica oportuna del predio y comprometió la cadena de custodia.

Meses después, madres buscadoras entraron al predio sin resguardo oficial. Encontraron restos y prendas que la autoridad había ignorado. Su entrada alteró el sitio, pero fue consecuencia directa del abandono institucional.

La exigencia: ciencia, verdad y justicia

Colectivos como FUNDEJ y Guerreros Buscadores de Jalisco exigen una investigación profunda en el Rancho Izaguirre, pidiendo que las autoridades movilicen todas sus capacidades científicas y periciales.

En respuesta a este olvido histórico, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció una serie de medidas para fortalecer el sistema nacional de búsqueda. Entre ellas destaca un decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación que ordena a todas las dependencias federales colaborar con la Comisión Nacional de Búsqueda; se amplían sus capacidades tecnológicas, humanas y presupuestales. También se plantea la creación de una Plataforma Nacional de Identificación Humana y una Base Nacional Única de Información Forense, lo que permitirá centralizar y agilizar la identificación de personas desaparecidas. Además, Sheinbaum ofreció mayores recursos económicos y legales, incluyendo reformas para que se genere una alerta inmediata sin esperar 72 horas, y la homologación de penas y procedimientos en todo el país. Aunque estos pasos representan un avance, los colectivos insisten en que el Estado debe garantizar que estas medidas se traduzcan en acciones efectivas en campo.

https://twitter.com/Claudiashein/status/1901786282944291284

La trampa del trabajo: cuando la necesidad se convierte en condena

Uno de los hallazgos más preocupantes apunta a que el rancho pudo ser utilizado para el reclutamiento forzado por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Testimonios recabados por colectivos y reportajes de medios nacionales e internacionales sugieren que muchas personas llegaron al lugar buscando empleo legítimo, solo para ser engañadas, secuestradas y obligadas a formar parte de las filas criminales.

“Es cruel. Es inhumano. Juegan con la esperanza de la gente. Nadie debería tener que elegir entre el hambre y el crimen”, denunció una madre buscadora.

Tecnología en el terreno, pero poca voluntad en el pasado

Durante los trabajos más recientes se utilizaron herramientas tecnológicas de punta: drones multiespectrales, georradares, análisis electromagnéticos y estudios de resistividad eléctrica. Estas técnicas permitieron generar tomografías del subsuelo para identificar posibles inhumaciones clandestinas.

Sin embargo, la ausencia de estas acciones en el pasado reciente es lo que más se cuestiona. La inacción temprana de la Fiscalía de Jalisco no solo permitió el deterioro del sitio, sino que sembró dudas legítimas sobre su compromiso con la justicia.

Related posts

Triángulos cuasi-equiláteros

Carlos Harim Carrillo Rodríguez

Coparmex asegura que aranceles de Trump son una ‘amenaza’ contra el comercio internacional

The Mexico News